Investigadores españoles y británicos han descubierto que lo que hace que un meteorito provoque un evento de extinción no es su tamaño o composición, sino el tipo de material contra el que choca

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife y de la Universidad de Liverpool ha descubierto que los meteoritos que han causado episodios de extinción masiva, independientemente de su tamaño, han chocado contra rocas ricas en feldespato potásico. Cuando este mineral, muy común en la Tierra, sale despedido por el impacto provoca cambios en la atmósfera que afectan gravemente a los seres vivos.Los cuerpos celestes han estado impactando contra la Tierra desde su formación. La mayoría de estas rocas espaciales se destruyen al entrar en la atmósfera, pero algunas más grandes y resistentes sortean esa barrera natural y acaban impactando sobre la superficie de nuestro planeta con resultados diferentes. Aunque como nos recuerda de manera tragicómica la película ‘Don’t Look Up’, estrenada recientemente en Netflix, es cuestión de tiempo que una de estas enormes rocas choque contra nosotros provocando un nuevo evento masivo de extinción que nos borre del mapa.
Esperemos que esto no suceda hasta dentro de miles de años o, por lo menos, hasta que tengamos una tecnología lo suficientemente avanzada que lo pueda evitar. Según la NASA por ahora no hay ninguno de estos objetos a la vista y no es probable que haya un choque con la Tierra en los próximos cientos de años. Mientras tanto los investigadores siguen trabajando para entender qué es lo que hace que un meteorito sea letal.
Durante décadas los científicos se han preguntado por qué algunos meteoritos causan extinciones masivas y otros, incluso los más grandes, no”, afirma el Dr. Chris Stevenson, de la Escuela de Ciencias de la Tierra, el Océano y la Ecología de la Universidad de Liverpool y coautor del estudio. “Es sorprendente cuando vemos los datos, la vida siguió con normalidad durante el cuarto impacto más grande, con un diámetro de cráter de aproximadamente 48 km, mientras que un impacto de la mitad de tamaño se asoció con una extinción masiva hace sólo 5 millones de años”.

comentarios (0)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>